Grupo Ambientalista Estudiará los Efectos del Enfriamiento Artificial de la Tierra
El Fondo de Defensa del Medio Ambiente (EDF), entrando en territorio polémico, planea gastar millones de dólares en una ambiciosa investigación para examinar el impacto de reflejar la luz solar hacia el espacio y reducir las temperaturas globales a medida que el calentamiento global empeora.
El EDF financiará tecnologías que podrían enfriar artificialmente el planeta, una idea que antes era radical pero que está ganando atención rápidamente mientras las temperaturas globales siguen aumentando a un ritmo alarmante.
Investigación y Próximos Pasos
El grupo espera comenzar a otorgar subvenciones este otoño, según explicó la Dra. Lisa Dilling, científica asociada en jefe de EDF y directora del proyecto. Dilling señaló que la investigación se centrará en estimar los efectos probables en distintas regiones del mundo si los gobiernos implementaran tecnologías de enfriamiento artificial.
“No estamos a favor de la implementación, punto. Ese no es nuestro objetivo aquí. Nuestro objetivo es informar a los responsables de políticas y proporcionar una ciencia sólida y bien formulada”, explicó la Dra. Dilling.
Controversia y Escépticos
El Fondo de Defensa Ambiental ha expresado su escepticismo sobre técnicas como estas, pero la Dra. Dilling reconoce que el debate sobre el enfriamiento del planeta no va a desaparecer. “Esto es algo que no creo que podamos ignorar”, afirmó.
Esta investigación, a veces llamada modificación de la radiación solar (MRS) o geoingeniería solar, implica técnicas como la inyección de aerosoles en la estratósfera o el aumento del brillo de las nubes para hacerlas más reflectantes. Estas acciones podrían reducir temporalmente las temperaturas globales hasta que la sociedad reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero.
Preguntas Científicas
Los investigadores intentan responder varias incógnitas críticas:
- ¿Reflejar más luz solar alteraría los patrones de precipitación?
- ¿Cómo podrían afectar estas técnicas a la circulación oceánica y a los ecosistemas marinos y terrestres?
El Caso de Alameda, California
Recientemente, en Alameda, California, los funcionarios locales decidieron cancelar un experimento de prueba al aire libre, en el cual se intentaba lanzar aerosoles de sal marina para analizar su comportamiento en la atmósfera. El Ayuntamiento detuvo el experimento, citando posibles riesgos para la salud y el medio ambiente.
Sin embargo, el administrador de la ciudad concluyó que el experimento no representaba una amenaza y recomendó que se reanudara, pero el Ayuntamiento decidió detenerlo permanentemente el 5 de junio.
Opiniones Divididas en la Comunidad Ambientalista
Muchos grupos ambientalistas siguen siendo escépticos sobre la geoingeniería. “Ya estamos realizando un experimento químico masivo en el planeta, y ahora estamos considerando otro”, dijo Patrick Drupp, director de política climática del Sierra Club, refiriéndose a las emisiones de gases de efecto invernadero.
El Consejo de Defensa de los Recursos Naturales también expresó su preocupación y declaró que no apoya actualmente la geoingeniería solar debido a las incertidumbres sobre los efectos secundarios adversos, aunque está a favor de programas de investigación limitados para evitar un optimismo infundado sobre esta tecnología.
El hecho de que un grupo ambientalista como el Fondo de Defensa Ambiental invierta en la investigación de la geoingeniería solar envía un mensaje importante. Larry Birenbaum, socio del Fondo Climático LAD, dijo que su grupo ha instado durante años a prestar atención a la geoingeniería solar. “Hay que convencer a la comunidad climática en general, porque este es un tema marginal y no merece serlo”, concluyó.
Fuente: newyorktime